Puentes entre la universidad y el pueblo.
El pasado 26 de agosto en una jornada cargada de memorias y tintes reflexivos la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) fue sede del Conversatorio “Misiones Sociopedagógicas, historia de la extensión y la extensión hoy”.
La actividad tuvo por objetivo debatir el impacto de las misiones pedagógicas y la extensión universitaria en el Uruguay y se concretó en el marco de la visita de la profesora María García Alonso, invitada por la Unidad de Extensión de la FHCE.
El conversatorio fue acompañado por la instalación de la exposición “Las misiones sociopedagógicas entre España y América: México, España, Uruguay” reeditando su primera edición de 2009.
El evento, que reunió a docentes, exalumnos y estudiantes, ofreció una plataforma para explorar el legado de estas iniciativas en la formación de maestros y en la realidad educativa del país, todo de la mano de un amplio staff de panelistas: Antonio Romano, María García Alonso, Jorge Bralich, Gabriel Scagliola y Cristina Hernández, y la moderación de Trinidad Iralde.
La apertura estuvo a cargo del decano Pablo Martinis, quien expresó su agrado en nombre de la institución en ser anfitriones y contar con la presencia de la Profesora Alonso. Asimismo, remarcó el valor de la extensión a nivel universitario, rememorando la antología de textos esenciales del Maestro Miguel Soler Roca, en sus propias palabras “me inclino a pensar que la consigna clave puede ser, consolidemos una extensión integrada”, y destacando como ya hace décadas existía una visión adelantada perfectamente adecuada al rumbo actual de las misiones, ubicando a la extensión como “función articuladora del conjunto de las funciones universitarias”.


El conversatorio transitó un repaso de las experiencias personales de varios participantes, quienes compartieron cómo las misiones pedagógicas y las prácticas rurales moldearon sus trayectorias profesionales.
Uno de los temas centrales abordados fue la esencia de las misiones pedagógicas, descritas por los participantes como una oportunidad única para la inmersión en comunidades rurales y para la confrontación con la realidad social del país. La experiencia de las misiones, mencionaron, no sólo permitió a los futuros educadores conocer de cerca las necesidades y las condiciones de vida de las comunidades más desfavorecidas, sino que también dejó una impronta duradera en su forma de enseñar y de entender la educación.
La conversación también giró en torno a la relevancia de la extensión universitaria en el contexto actual. Se planteó la necesidad de que las facultades, especialmente en áreas como Humanidades, amplíen su alcance hacia la ruralidad y las zonas menos favorecidas. La dificultad de movilizar recursos y estudiantes para estos fines fue reconocida como una barrera significativa, pero se destacó el valor de la extensión como una herramienta para sensibilizar a los futuros profesionales sobre la realidad social que enfrentarán.
Un punto de interés fue la discusión sobre el rol del conocimiento académico frente a las realidades vividas en el terreno. Se cuestionó la visión tradicional que a veces puede imponer un saber “superior” sobre comunidades con realidades diferentes, y se abogó por una extensión que fomente un verdadero diálogo entre el conocimiento académico y las experiencias locales.
Las experiencias compartidas por participantes como Miriam, quien habló del impacto de las misiones en su familia y su comunidad, ejemplificaron el efecto transformador de estas iniciativas. La nostalgia y el reconocimiento del valor de estas misiones se hicieron evidentes cuando relató cómo su madre y otros miembros de la comunidad valoraban profundamente la llegada de los educadores a sus pueblos.
El conversatorio también incluyó una reflexión sobre la evolución de las misiones pedagógicas desde sus inicios hasta el presente. Se destacó la importancia de recordar y celebrar el legado de figuras clave en la historia de la educación en Uruguay, como Moisés Lasca y Julio Castro, quienes contribuyeron significativamente a la creación de las instituciones socioeducativas.


Finalmente, el evento concluyó con una invitación a seguir explorando y aprendiendo de estas experiencias, reconociendo que la memoria de las misiones y la extensión universitaria sigue siendo relevante en el contexto actual. Los participantes se comprometieron a mantener viva la discusión sobre cómo las lecciones del pasado pueden informar y enriquecer la práctica educativa del presente y del futuro.
Con una mezcla de recuerdos personales y reflexiones académicas, el conversatorio ofreció una visión profunda sobre cómo las misiones pedagógicas y la extensión universitaria han influido en la educación en Uruguay, reafirmando la importancia de estos esfuerzos en la formación de una educación más inclusiva y comprometida con las realidades sociales del país.
Redacción: Facundo Nicoletti, práctica preprofesional FIC.